Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios para comunicarse desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última corresponde al periodo tardío del antiguo Egipto.
Es un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en un mismo texto, una misma frase, casi diría en una misma palabra.
Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Rosetta, que fue encontrada en el siglo XIX, en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este documento se lo debemos a los estudios realizados por Thomas Y timología [editar
La palabra jeroglífico proviene de las raíces griegas ιερος (sagrado) y γλυφειν (grabar).
La frase egipcia para jeroglífico se translitera mdu nṯr,
transcrita como medu necher, significa palabras divinas: |
|
Historia y evolución [
Signos de una sola letra |
Signo |
Trans. |
Pron. |
Notas |
|
3 |
a |
Oclusiva-glotal-sorda
"A" española, aleph semítica
Buitre egipcio |
|
ỉ |
i |
Constrictiva-palatal-sonora
"I" española, yod semítica.
Un junco |
o
|
y |
y |
Constrictiva-palatal-sonora
"Y" similar a la y de "yo"
yod doble
Par de juncos o de trazos |
|
ˁ |
a |
Fricativa-farinjal-sonora
"A" corta, ayin semítica
Brazo |
o
|
w |
u |
Constrictiva-bilabial-velar-sonora
"U" española
Codorniz joven
o su abreviatura hierática |
|
b |
b |
Oclusiva-labial-sonora
"B" española
Parte inferior de la pierna |
|
p |
p |
Oclusiva-labial-sorda
"P" española
Estera de juncos o taburete |
|
f |
f |
Fricativa-labiodental-sorda
"F" española
Vibora cornuda |
|
m |
m |
Oclusiva-sonora-labial-nasal
"M" española
Lechuza |
|
n |
n |
Oclusiva-sonora-dental-nasal
"N" española
Ondulaciones de agua |
|
r |
r |
Líquida-vibrante-dental
"R" simple española
Boca |
|
h |
h |
Aspirada-laringal-sorda
"J" sorda
Cabaña de juncos |
|
ḥ |
h |
Aspirada-faringal-sorda
"J" sorda. Letra árabe ﺡ
Mecha retorcida |
|
ḫ |
j |
Fricativa-velar-sorda
"J" española. Letra árabe خ
Placenta o un ovillo |
|
ẖ |
j |
Fricativa-mediopalatal-sorda
"J" más suave que j española
Estómago y cola de animal |
o
|
s |
s |
Fricativa-sibilante-dental-sonora
"S" española
Tela doblada
o cerrojo de una puerta |
|
š |
sh |
Sibilante-prepalatal-sorda
"Ch" andaluza
Alberca de jardín |
|
ḳ |
q |
Uvular oclusiva sorda
"Q" semítica
Ladera de una colina |
|
k |
k |
Oclusiva-velar-sorda-aspirada
"k" de kilo
Canasta con asa |
|
g |
g |
Oclusiva-dorso-palatal-débil
"G" española de gato
Jarra |
|
t |
t |
Oclusiva-dental-sorda
"T" española aspirada
Panecillo |
|
ṯ |
ch |
Oclusiva-dental-sorda
"Ch" española
Cuerda anudada |
|
d |
d |
Oclusiva-dental-débil
"D" sorda
Mano |
|
ḏ |
dy |
Africada-prepalatal-débil
Sonido próximo a "DY"
Serpiente |
editar]
Las inscripciones jeroglíficas egipcias contienen dos clases de símbolos: los ideogramas y los fonogramas. Los ideogramas representan, bien el objeto concreto que se graba, bien algo muy relacionado con él; por ejemplo, la figura de un sol puede significar 'sol' o 'día'; los fonogramas o símbolos fonéticos (véase Fonética) se emplean únicamente por su valor fonético y no tienen otra relación con la palabra que representa. El principio en el que se asienta un jeroglífico consiste en que la figura de un objeto sirve para representar no sólo el objeto, sino también una palabra que contenga su nombre, aunque signifique otra cosa; así se consigue escribir nombres propios, ideas abstractas y elementos gramaticales que por sí mismos no tendrían representación gráfica. Los fonogramas debieron representar una consonante, o una combinación de dos o tres, en un orden determinado, mientras que las vocales no se representaban. Un signo podía servir de ideograma de una palabra y de fonograma de otra. Muchas palabras se escribieron gracias a una combinación de signos fonéticos e ideográficos; la figura del suelo de una casa significa 'casa', pero el mismo signo seguido de un complemento fonético y la figura de unas piernas que andan, se usaba para escribir un verbo homófono que significaba 'salir'. Los ideogramas escritos al final de una palabra indicaban la categoría a la que pertenece la palabra, y se les ha llamado determinativos porque así se fijaba su significado (que no siempre se aclaraba dentro del contexto). La representación de un rollo de papiro, usada con valor determinativo, indica que se trata de un significado abstracto.
3
|
|
Disposición de las inscripciones jeroglíficas
|
Las inscripciones podían realizarse vertical y horizontalmente y, por lo general, se escribía de derecha a izquierda. La dirección se fijaba por un signo aislado que se colocaba al comienzo. Las inscripciones se componían de nombres, verbos, preposiciones y las demás partes de la oración que seguían el orden de las reglas gramaticales. Las palabrasque se escribían con signos aislados se agrupaban y se evitaban los espacios en blanco. Las que se referían al rey y a los dioses se desplazaban y se colocaban aparte. Los dos nombres que habitualmente designaban al rey se inscribían dentro de unas cartelas o anillos reales, que eran representaciones estilizadas de lazadas de cuerda doble cuyos extremos se anudaban en la parte de abajo.
4
|
|
Desarrollo de las formas cursivas
|
Los egipcios utilizaron la escriturajeroglífica desde que establecieron el sistema, en torno al 3000 a.C., hasta la época del Imperio romano; las últimas inscripciones están fechadas en el año 394. El número de signos, así como su forma, permaneció prácticamente constante hasta el periodo grecorromano (332 a.C.), cuando aumentó mucho el número de signos utilizados. Junto a ello, incluso en los tiempos del Imperio Antiguo, habían creado otra forma de escritura, la hierática, más rápida, que, dado el volumen de los escritos, sustituía las formas jeroglíficas y se hacía con una especie de lápices de punta roma que se mojaban en un tinte; se escribía sobre papiro. Los griegos la llamaron hierática (en griego, 'sacerdotal') porque en el siglo VII a.C. estuvo limitada a los textos sagrados. Cuando se empleó para otros textos y bajo una forma más ligada se la llamó demótica (en griego, 'popular'). No obstante, la grafía jeroglífica, a pesar de ser más elaborada que la demótica o la hierática, se siguió grabando en las inscripciones de los monumentos con fines ornamentales y testimoniales. Fue su carácter figurativo y ornamental lo que impulsó a los egipcios a considerarla como parte de la decoración de sus obras arquitectónicas. Ver Arte y arquitectura de Egipto.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|